miércoles, 29 de febrero de 2012

{Londres Rock Tour, de Abbey Road a Camden Town}

Un recorrido trazado por bandas, discos y tribus de un epicentro rockero donde la canción nunca es la misma.

Hay pocas ciudades en el mundo con íconos tan distintivos, del Big Ben al Tower Bridge. Pero la capital británica cuenta también con otras postales mucho menos formales aunque igualmente representativas. Y es que buena parte de los grandes movimientos juveniles de la segunda mitad del siglo XX tuvo su epicentro aquí. Mod, punk, tecno pop, glam y otras tribus y otros géneros han teñido cíclicamente las calles de Covent Garden, Chelsea o Notting Hill.

Desde The Beatles, The Rolling Stones y The Who hasta Oasis, Blur y Pulp, pasando por Sex Pistols y The Clash, David Bowie y Queen, sólo por nombrar a un puñado de bandas emblemáticas, muchos dejaron su huella (de zapatillas, botas o borceguíes Doc Martens) en cada calle londinense y en varias generaciones.

Mod-a

A principios de los años sesenta comenzaba a sentirse cierta efervescencia en la escena cultural y musical londinense. Un aire optimista y juvenil que revolucionaría distintos aspectos de la vida inglesa. La diseñadora Mary Quant, por ejemplo, proponía acortar las polleras a 34 centímetros mientras The Beatles, The Rolling Stones, The Who, The Kinks, The Small Faces y otros grupos conformaban lo que los norteamericanos denominarían la Invasión Británica. Renovado referente de la modernidad, la revista Time llamó a Londres The swinging city .

Nada más representativo del swinging London que el movimiento mod. Chicos de traje y corbata finita con parkas verdes y chombas Fred Perry (inmortalizados en la película Quadrophenia, basada en la homónima ópera rock de The Who) circulaban en Scooters de diseño italiano con sus chicas de minifalda y peinados perfectos por King's Road, la arteria principal de Chelsea. Allí, en 138, King's Road, Mary Quant tenía el local llamado Bazaar. Hoy, la esquina es ocupada por Paul's Boulangerie, que también tienta, pero con su selección de delicatessen.

Paralela a Regent Street, una calle peatonal era otro gran punto para ir de compras mod. Sobre 5, Carnaby Street, John Stephen tenía su local His Clothes, conocido por una clientela que incluía a integrantes de The Rolling Stones, The Kinks, The Who y Small Faces. Hoy, en lugar de diseño de autor, bajo el arco que saluda Welcome to Carnaby Street sólo se ven negocios de Levi's, Miss Sixty, Vans o American Apparel.

Tapas y postales

Hay dos postales del rock de los sesenta que cualquier melómano (rockero) conoce bien. Una es la imagen de The Who, en Picadilly Circus, con los carteles luminosos de fondo, en una recordada foto de la banda. La otra es la de The Beatles cruzando en fila la senda peatonal en la esquina de Abbey Road. En 1969, el grupo abandonó los estudios de grabación (en el número 3 de esa calle) para realizar la sesión de fotos que inmortalizaría este lugar. Ubicar el sitio correcto es fácil: siempre hay turístas intentando recrear el famoso cruce de los cuatro de Liverpool, a pocos minutos de la estación St John's Wood.

En cuanto a locales nocturnos, hubo uno que marcó la historia del rock inglés: The Marquee Club. Nació en el 165 de Oxford Street, donde en 1962 un grupo de jóvenes dio su primer show oficial con el nombre de The Rolling Stones. En 1964, el club se trasladó al 90 de Wardour Street y fue testigo del ascenso de Jimi Hendrix, David Bowie, Pink Floyd, The Who, Led Zeppelin y Genesis, entre otros. Luego se mudó para convertirse en un espacio abierto al punk, new wave, hard rock y música progresiva con recitales en vivo de bandas como The Clash, Ultravox, The Police, The Cure, Joy Division, The Damned, Siouxsie and the Banshees y los Sex Pistols. Y peregrinó por el N° 105-107 de Charing Road, el 16 de Parkfiel Street, en 1 de Leicester Square, y por último, entre 2007 y 2008, en el 14 de Upper St Martin's Lane. La revancha de The Marquee Club llegó a comienzos del año último en el pub The Monarch (40- 42 de Chalk Farm Road) en el rockero barrio de Camden Town.

Otro club que hizo historia fue The Crawdaddy (1 Kew Road, actual sede del pub The Bull), en Richmond, donde The Rolling Stones se presentaron en 1963 junto con The Beatles.

Al promediar la década del 60, cuando el rock y ciertos consumos se volvieron más psicodélicos, The Ufo Club (31 Tottenham Court Road) fue el gran centro de la movida para bandas como Pink Floyd y Soft Machine.

A comienzos de los 70, un renovado glamour comenzó a invadir la escena de entonces y no pocos músicos se empezaron a calzar plataformas y a maquillarse con altas dosis de brillo. Cultores, en el fondo, de la simpleza del rock and roll más clásico, David Bowie, Roxy Music, Elton John, Queen, T-Rex, fueron algunos de los referentes del glam británico. El disco The rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars, de Bowie, es una de las Biblias de este período. Su tapa muestra al Duque Blanco en el 23 de Heddon Street, a pocos metros de Regent Street, hoy pequeño centro de peregrinación de sus fans.

Jubileo punk

En la segunda mitad de la década del 70, el punk surgía en Estados Unidos, cruzaba rápidamente a Inglaterra y se oponía musicalmente tanto a las complejidades del rock progresivo como al narcisismo del glam. Desde su aparición en escena, los punks londinenses fueron adeptos a merodear por el barrio de Camden, costumbre que no ha cambiado hasta la actualidad.

Hoy, salir de la estación de metro Camden Town es transportarse a esa Londres rebelde. Chicos con crestas coloridas, mujeres con vestidos de tul negro y una serie de negocios extravagantes: ferias americanas, piercings, tatuajes y una basta oferta de las tradicionales botas Dr Martens. Camden, por otra parte, se convirtió en un paseo muy turístico: sus esquinas se llenan de curiosos con mapas que buscan conocer de cerca esta cultura que aún hoy sigue vigente. Para un turista argentino el panorama es comparable con el de las galerías porteñas Quinta Avenida o Bond Street, pero a cielo abierto.

Rumbo al sudoeste de la ciudad, Notting Hill fue otra referencia importante para el punk londinense. En 1976, Geoff Travis y Jeanette Lee abrieron allí su primera disquería Rough Trade, en 130 Talbot Road. Dos años más tarde crearon su propio sello discográfico que editó varios singles hasta lanzar su primer LP:Inflammable Material, del grupo punk irlandés Stiff Little Fingers. Aún hoy se puede comprar música en Rough Trade, a pocos metros de Portobello Road, el que fue su primer negocio y se mantiene como en los comienzos. En sus paredes cuelgan cientos de pósters de bandas de la época, mientras que los cajones repletos de vinilos ofrecen música variada desde 5 hasta 20 libras (de 35 a 140 pesos argentinos). Otra gran sucursal de esta disquería para comprar y escuchar música en vivo está en el 91 de Brick Lane, cerca de la estación Liverpool Street.

The Roxy, la disco punk por excelencia en 41 Neal Street, pleno Covent Garden, no tuvo la misma suerte que Rough Trade. Quienes deseen ver donde funcionó sólo podrán cerrar los ojos e imaginar un concierto de Buzzcocks o de The Damned, porque hoy encontrarán una vidriera con modelos deportivos de Speedo. Pero a no desanimarse porque otro gran lugar punk sigue abierto: el 100 Club. En el 100 de Oxford Street, donde tocaron Sex Pistols, The Clash y Siouxsie & The Banshees.

Si hay un local mítico es, sin duda, Vivienne Westwood World's End, sobre el 430 de King's Road en Chelsea. En esta tienda, que supo ser entre 1974 y 1976 la boutique Sex de Westwood en sociedad con Malcolm McLaren, fue donde nació la estética punk y a partir de la cual se formó Sex Pistols, básicamente como forma de promocionarla. Ahora es una tienda de saldos y productos discontinuos de la diseñadora, donde se distingue a lo lejos un reloj gigante, en su entrada, cuyas agujas giran en sentido contrario al tiempo.

Otro memorable episodio en la historia del punk ocurrió frente al Big Ben, junto al Parlamento y la Abadía de Westminster. Luego de sacar el simple God save de Queen, y para celebrar el vigésimo quinto aniversario en el trono de la reina Elizabeth II, los Sex Pistols alquilaron un barco para dar un concierto sobre el río Támesis. Todo terminó en escándalo, con lanchas policiales rodeando la embarcación y gran parte de la tripulación arrestada.

También hacia fines de los setenta Londres vio nacer otro subgénero: el ska two tone, versión British del ska jamaiquino, padre acelerado del reggae. Precisamente en Camden Town surge una de las bandas prototipo de este estilo: Madness. El pub The Dublin Castle, cercano a la estación, fue un segundo hogar para esta banda ska que rodó la mayoría de sus populares videos en el mismo barrio. Cerca, The Hawley Arms (2 de Castlehaven Road) es otro pub donde con suerte se pueden ver celebridades de la música y se escuchan grupos en vivo. Era uno de los pubs preferidos de la fallecida Amy Winehouse, vecina de la zona.

Las nuevas olas

A comienzos de los 80 el synthpop marcó su camino con Ultravox y sonidos electrónicos que impusieron los sintetizadores al ritmo de Pet Shop Boys, Human League y Depeche Mode, por nombrar sólo algunos. Neis Tennant y Chris Lowe se conocieron por casualidad en una tienda de King's Road, Chelsea, sin saber que formarían Pet Shop Boys y grabarían éxitos como Go W est o memorables videos como London, con un recorrido por imagenes de la ciudad, o Dreaming of the Queen, rodado en Trafalgar Square, London Bridge, Westminster y las postales más conocidas de la ciudad.

La década del 90 se definió en el intento por reivindicar los 60 y 70 con embajadores de estilos diferentes y convocantes. Oasis siguió una línea más clásica, Pulp se inclinó por el pop, Suede buscó un camino más glam y andrógino, sin olvidar a Blur y Radiohead. Todos fueron parte del llamado britpop. Sus fans hoy buscan Berwick Street para tomar la imagen que fue portada del segundo CD de Oasis, (What's the story) Morning Glory? Viajan hasta la estación de subte Holborn Station para conocer el lugar donde se filmó el video S aturday Night del grupo Suede y se acercan al Bar Italia (22 de Frith Street), un clásico café italiano del Soho inglés al que Pulp le compuso una canción.

Las ultimas disquerias
En Covent Garden, Fopp es una disquería con muy precios bajos para comprar CD y películas.
www.foppreturns.com

En 130 de Talbot Road, Rough Trade ofrece una gran variedad de vinilos. Un lugar para revisar por un buen rato. En la sucursal 91 de Brick lane, en Shoreditch, suelen haber minirecitales gratuitos.
www.roughtrade.com

Alrededor de la estación Notting Hill hay muchas disquerías de vinilos. También sobre la Av. Notting Hill Gate y a lo largo de Prembridge Road hay un buen número de tiendas pequeñas

En la zona de Soho, 34-35 Berwick Street, Sister Ray vende discos de segunda mano. www.sisterray.co.uk

En el 30 de la misma calle, Revival Records es otra opción interesante.
revivalrecords.tumblr.com

Vecinos ilustres

El primer hogar en Londres de la estrella jamaiquina del reggae Bob Marley está en el 32 de Ridgmound Garden, en Camden Town. Un círculo en la fachada lo recuerda.
.

En la fachada de 23 Brook Street, una señal azul recuerda que ahí vivió el legendario guitarrista Jimi Hendrix en los años 60. Casualmente, en la casa vecina, otra placa indica el sitio donde residió el compositor alemán George Handel, que murió en 1759.
.

Denmark Street es una calle emblemática de Londres por sus negocios de música y sus estudios de grabación. The Beatles y Jimi Hendrix grabaron en estudios situados en esta calle. Elton John escribió por allí Your song, mientras que los Sex Pistols llegaron a vivir en el número 6 a mediados de los 70. Allí escribieron Anarchy in the UK y God Save the Queen.
.

La famosa imagen de John Lennon y Yoko Ono desnudos para la tapa del álbum Two virgins tiene calle y numeración: 34 de Montagu Square, Marylebone. Este departamento perteneció a Ringo Starr.
.

Muy cerca de Camden Town, sobre Camden Square, flores, troncos de árboles escritos, botellas de bebidas alcohólicas vacías e imágenes de la última cantante más importante del soul rodean la casa número 30, donde apareció muerta Amy Winehouse hace menos de un año y hacia donde peregrinan diariamente numerosos fans.
.
Para muestra basta un musical

Muy cerca del famoso museo Tate Britain, Chelsea Space es un espacio público de exhibiciones. Allí, desde el 24 de enero y hasta el 3 de marzo, por ejemplo, se exhibe la muestra Lloyd Johnson: The Modern Outfitter, sobre el diseñador que vistió a bandas como Sex Pistols, The Clash y The Specials, entre muchas otras.
.

La estación North Greenwich es la más cercana a The British Music Experience, una exposición permanente con visión retrospectiva, que presenta a la industria musical británica desde 1944 a través de medios interactivos. Se puede experimentar la sensación de estar en un estudio de grabación, deleitarse con joyas de la historia del rock como vitrinas que exponen desde los lentes de John Lennon hasta ropa de Amy Winehouse o Freddy Mercury. El valor de la entrada es de 15 libras.
.

Otro aspecto de la experiencia rockera londinense es una generosa cartelera de musicales temáticos:
.
BackBeat cuenta la historia de The Beatles desde sus comienzos. Duke of York's Theatre (45 St Martin's Lane):

Rock of Ages es un musical alrededor de un repertorio de himnos del rock clásico de la década del 80. Shaftesbury Theatre (210 Shaftesbury Avenue).

Thriller Live es la primera obra teatral dedicada a la música de Michael Jackson y The Jackson Five. Lyric Theatre (29 Shaftesbury Avenue).

Mamma Mia es el conocido musical que cuenta una divertida historia a través de las inolvidables canciones del grupo sueco Abba. Prince of Wales Theatre (31 Coventry Street).

Jersey Boys es un musical sobre The Four Seasons que narra la historia de Frankie Valli e incluye todos los clásicos de la banda. Prince Edward Theatre (28 Old Compton Street)..
.

{Europe concerts}

www.worldticketshop.com

www.ticketmaster.co.uk

lunes, 6 de febrero de 2012

{20 imperdibles de París}

1) Musée Louvre

3 recorridos sugeridos:

- Primer día

Ingresar por la Pyramide, entrada principal que desemboca en el hall Napoleón [acceso Sully] y subir por la escalera Dara. Se llegará hasta la Victoria de Samotracia.

Girar hacia la derecha y seguir hasta el final. Se terminará en el Salón Carré donde comienza la historia de la pintura francesa.

Pasados los salones de pintura francesa de los siglos XV y XVI, se hallará en la Grande Galerie, un corredor de una longitud equivalente a dos canchas de fútbol, donde se puede contemplar la pintura francesa e italiana.

Pasada la tercera parte de la Grande Galerie, hacia la derecha, se llegará al gran salón Salle des États, donde se hallarán las obras italianas del siglo XVI, entre ellas, la Mosa Lisa.

De nuevo en la Grande Galerie, continuar el recorrido por la pintura francesa con el períodod rococcó del siglo XVIII. Al otro lado, se accede a la Salle Mollien y se se vuelve a girar hascia la derecha, se llegará a la Salle Daru, que representa el siglo XIX y que es la más impresionante del museo, exponiendo un importante muestrario de las obras de Géricault, Delacroix y Courbet.

Consejo: visitar las salas des États y Daru, cuando haya un máximo de luz solar puesto que ambas salas son muy oscuras.

Por la pequeña escalera que hay casi al final de la sección egipcia del segundo piso, se accede a la zona de pintura francesa del siglo XIX, con obras muy íntimas de Corot y Daumier.

2) Sacré Coeur
3) Museo Rodin
4) Paseo por el Sena
5) Musée d'Orsay
6) Montmartre
7) Champs Elysées
8) Jardin des Tulleries
9) Musée de Cluny
10) Arc de Triomphe
11) Tour Eiffel
12) Cémentière Père Lachaise
13) Musée Pompidou
14) Bastille
15) Moulin Rouge
16) Musée Picasso
17) Palais Royal
18) Bois de Boulogne
19) Jardin de Luxembourgue
20) Notre-Dame

Inspiración: Ciudades encantadas, París, Clarín Viajes

{Buscar hoteles en París}

www.hotels-paris.fr

www.euroresidentes.com

www.lanacion.com.ar

www.lugaresdeviaje.com